1) Sanfermin es más que el encierro
El encierro es el acto más conocido de San Fermín, pero hay muchas otras formas de divertirse del 6 al 14 de julio. Si no te gustan los toros, San Fermín también es una fiesta para ti. Hay mucha gente, incluso gente de Pamplona, que vive intensamente la fiesta y que ni corre ni ve el encierro.
2) Fiestas en honor a un santo
Las fiestas se celebran en honor a un santo católico, San Fermín. Por eso los corredores del encierro le cantan cada día antes de la carrera y se celebra una gran procesión el día 7 de julio desde las 10.00 de la mañana por el casco viejo. Sin embargo, la juerga y la fiesta diaria no tienen un carácter religioso.
3) La fiesta está en la calle
La juerga y la fiesta se viven especialmente en la calle. Es habitual estar en la calle, bailar en la calle, cantar en la calle y hablar y compartir en la calle. Generalmente hace muy buen tiempo en Pamplona en julio y eso hay que aprovecharlo. Eso sí, es importante guardar el equilibrio y respetar también a los vecinos que quieren descansar.
4) Juerga sí, respeto también
La juerga se extiende por toda la ciudad, pero el respeto también. Quienes participan en la fiesta, lo hacen con estas condiciones. Si vienes a San Fermín comparte estos valores de respeto en cualquier situación, especialmente con las mujeres, y sacarás más partido a tu visita y a la fiesta. En San Fermín no todo vale.
5) Tú eres el protagonista
El secreto de las fiestas de San Fermín es que no se viven como testigos o como simples visitantes, sino que permiten al viajero disfrutarlas como protagonista. ¿Te imaginas ir a la final de la Champions League de fútbol o al Seis Naciones de Rugby y que te dejaran jugar? En Pamplona, desde el 6 al 14 de julio es posible, pero tienes que poner de tu parte para poder disfrutar de San Fermín como uno más.
6) Fiestas populares
El pueblo de Pamplona y sus iniciativas le dan una vertiente popular a la fiesta, complementando el programa oficial que prepara cada año el Ayuntamiento de Pamplona. Las peñas, agentes animadores de la fiesta, son una de sus expresiones más claras, así como asociaciones de vecinos, asociaciones deportivas, sociedades gastronómicas, marcas como Kukuxumusu, etc.
7) Mucha gente. Pocos planes
Pamplona es una ciudad relativamente pequeña que en San Fermín multiplica sus habitantes por dos y, los días de fin de semana, por tres o más. Es habitual que, gracias a los viajeros, haya mucha gente por todas partes por lo que es recomendable no hacer planes muy cerrados ni quedar con poco margen de tiempo. Despreocúpate. Un consejo: sigue una peña y a su charanga y déjate llevar.
8) La huella de Hemingway
Ernest Hemingway marcó el camino hacia Pamplona a muchas personas con su obra The Sun Also Rises, como también lo hizo James Michener con The Drifters. La atracción de esas historias siguen en vigor y muchas personas acuden a Pamplona movidos por la literatura de estos dos genios de la escritura. Puedes descubrir los sitios que permanecen intactos en los que Hemingway fraguó sus historias y puede ser una buena excusa para acercarte a la fiesta.
9) Atención sanitaria asegurada
Si te pasa algo, te curarán. Navarra goza, además, de mucha fama en la atención sanitaria tanto para el encierro como para otros accidentes que te puedan ocurrir mientras disfrutas de la fiesta. Sin embargo, si eres de otro país te cobrarán el gasto. Por eso es bueno hacerse un seguro de viaje con la cobertura sanitaria asegurada. Un consejo, consulta las exclusiones ya que el encierro y el salto desde la fuente son alguna de las excepciones de la letra pequeña de las aseguradoras.